Traed calzado cómodo para caminar, quizás gorra/sombrero, ¿protector solar? Procurad no traer toda la artillería de objetivos flashes accesorios, etc. Id ligeras.
En foto de calle son típicos los angulares pero vale todo.
A mí gusta ir sin mochila cuando no llueve. Si hubiera previsión de agua, llevo una bolsa de plástico en el bolsillo, o incluso el protector de lluvias que llevan muchas mochilas, la cámara colgada cruzada con la correa de neopreno, una batería de repuesto en el bolsillo, una tarjeta de repuesto en el monedero/cartera, no suele usarse flash externo, a veces esporádicamente una riñonera con otro objetivo, algún filtro polarizador o ND (densidad neutra) o incluso un mini trípode. En viajes la riñonera me es muy útil pero ojo con sobrecargarla en caminatas largas o duras, que te fastidias las lumbares –lo digo por experiencia–. Si tenéis algún filtro traedlo y lo probamos.
Combinaciones de objetivos para viajes, pensado en Fx, Fullframe, sensor completo: por ejemplo un viaje que hice a Galicia lo hice con la riñonera para el equipo. Es una riñonera de material de montaña, una cámara Nikon D610 con un 24mm f/2 fijo de enfoque manual y un zoom de plástico ligerito 70/300 f/4.5-5.6. Si hubiera tenido el móvil que uso ahora no me habría llevado el 24mm habría usado el tlf. como angular y para panorámicas.
Si sólo uso un objetivo fijo, elijo el 50mm f/1.8 casi siempre, a veces un 35mm o un 85mm luminosos.
Por ejemplo, si tienes un objetivo fijo de 85mm no lleves también un zoom 70-200mm o similar.
Si llevas objetivos fijos como un 35mm o un 50mm no lleves también un zoom 24-70mm.
No lleves distancias focales repetidas.
Si llevas objetivos fijos, no lleves distancias focales cercanas, por ejemplo, decide si un 35mm o un 50mm.
No es necesario cubrir todas las distancias focales. Con la práctica aprendes a usar una o dos objetivos tranquilamente, por ejemplo dos distancias focales fijas, o con un sólo zoom, o con un zoom todo-terreno poco luminoso más un fijo luminoso. Una combinación todo-terreno ligera de 2 lentes es llevar un 18-300mm o parecido, aunque sea poco luminoso, pero para exteriores y algún interior bien iluminado funciona bien, y le añades un 50mm ó un 35mm ó un 85mm luminoso de f/1.8 ó f/2 para situaciones con poca luz e interiores. No hace falta que abran a f/1.4, la diferencia en luz es muy poca y ahorras dinero en la compra, puedes quedarte con f/1.8 o f/2 perfectamente a no ser que tus situaciones siempre sean de poca luz. Si añades un pequeño flash externo podrás resolver casi todas las situaciones, por no decir todas.
Recordad que son sugerencias de distancias focales para un sensor completo, FX, Full Frame, Paso Universal. Si tu sensor es más pequeño, haz la conversión: Nikon Dx divide la focal entre 1,5 y tendrás la focal equivalente; Canon APSC divide entre 1,6; Olympus micro 4/3 divide entre 2.
Yo casi siempre me llevo el 50mm f/1.8 ó un 35-70mm f/3.5-4.5. Si se me va a hacer de noche el 50, si no puede que el 35-70mm.
Por cierto, el zoom que viene de serie en las cámaras, el 18-55mm funciona muy muy bien, NO es un pisapapeles, como mucha gente dice. Úsalo sin complejos.
Uno de los mejores consejos que puedo daros es que os animéis a invertir en algún objetivo de focal fija. Cuando empecé a usar fijos, al principio fue incómodo, no tenía el anillo del zoom para acercar y alejar, era yo quien tenía que verme para encontrar el encuadre. Y precisamente, en ese buscar la foto, siento que mis fotos cambiaron a mejor, desde entonces me veo más creativo, más resolutivo. Una vez llegué a fotografiar casi todo un reportaje de boda con el 50mm. Desde entonces, el 50mm va siempre en la mochila aunque no lo termine usando. Cuando me bloqueo, pongo el 50mm y todo mejora. Pero ese soy yo, tú puede que encuentres tu objetivo fijo en otra distancia focal, cada cual tenemos un mirar. Recuerda que para el tamaño del sensor universal, el 50mm es el que llamamos normal, para APSC de Canon o Dx de Nikon el normal es el 35mm. Truco, antes de comprar un objetivo a ciegas, prueba a fotografiar un día o unas horas obligándote a no mover el anillo del zoom de una determinada distancia focal, por ejemplo, condénalo en 24mm, 35mm etc. y elige con cuál estás más cómoda si tuvieras que usar una sóla focal.
PROTOCOLO FOTO DE CALLE
1.- Elije qué cámara/s y objetivo/s. Recuerda que también llevas la del móvil.
2.- Ajusta la fecha y la hora perfectamente, al segundo.
3.- Modo disparo: ráfaga. Hay que estar preparado para lo imprevisto pero no te flipes, generarás más datos, Diógenes.
4.- Disocia el enfoque del disparo o no, tú eliges.
5.- Modo de enfoque: AF-C / AI-Servo / o incluso Manual aunque ahora en iniciación no lo recomiendo a no ser que uses objetivos antiguos desenfoque manual, evidentemente.
6.- Punto de enfoque único, ampliado/dinámico, o seguimiento 3D/tracking focus, si no enfocas a la distancia hiperfocal, tengas el foco asociado o disociado al disparador. Hablaré de la distancia hiperfocal en la práctica de paisaje, y más en profundidad en el curso avanzado.
7.- Pon un carrete.
8.- Ajusta el WB a tu gusto.
8a) Si equilibras eres fiel a la escena: lo ajustas en AutomaticWB o le dices la verdad con el icono correspondiente a la temperatura de la escena –los dibujitos son un horror y confunden a los novatos–, o con los kelvin que sería la mejor opción, aunque no tienes que saber exactamente qué kelvin tiene una escena, sí sabes que la luz de una hoguera, de una bombillas cálida o un atardecer/amanecer está alrededor de 3200K; un medio día despejado con el sol en el cenit son 5500K –muy parecido a la luz que emite un flash– y a la sombra o en un día nublado, de 6000K hacia arriba. También puedes usar la visión en vivo de tu cámara réflex para ver color directamente antes de disparar y si tu cámara es sin espejo, en el visor ya estás viendo cómo quedará el color antes de disparar.
8b) Interpretas el color, potencias el que hay o lo desvirtúas hacia la temperatura que quieras. Aquí tendrías que «engañar» a la cámara. Si quieres tu foto más cálida, le dices unos kelvin altos; si quieres tu foto más fría, le dices unos kelvin bajos.
9.- Pon el ISO en automático. Puedes limitarle el crecimiento y puedes ajustar la velocidad mínima de obturación a partir de la cual el ISO tomará las riendas en el caso de que expongas en el modo A ó P, así el automatismo que regule la velocidad, si para que el exposímetro llegue a CERO quiere usar una velocidad peligrosa por lenta –con riesgo de trepidación–, se verá limitada y será el ISO el que crezca para hacer CERO el exposímetro.
Si en las opciones de «velocidad de obturación mínima» tiene Auto, ponla, casi seguro la Inteligencia Artificial tendrá en cuenta la focal.
10.- Modo de Medición Integral (evaluativo en Canon, matriciales Nikon, multi en Sony).
11.- Elije el modo de exposición: P, S ó Tv, A ó M.
En P la cámara decide una velocidad y una abertura que hagan CERO el exposímetro. Si tu objetivo no es luminoso puede elegir tiempos de obturación lentos, cuidado con la trepidación.
La combinación que te proponga inicialmente puedes alterarla con el dial/diales para la exposición, pero siempre hará CERO el exposímetro. Si no lo hace, casi seguro será porque no pueda abrir más el diafragma si por ejemplo tu lente abre como máximo a f/5.6. Así que se supone que llevando el ISO en auto, el ISO subirá para hacer CERO el exposímetro.
¿Cómo huir del CERO en P para subexponer o sobrexponer deliberadamente? Pues con la Compensación de la Exposición [+/-], con el botón de «más luz/menos luz» compensamos y decidimos nosotros la exposición. Cuando compenses la exposición, si llevas el ISO en auto, no sé muy bien de cuál de las tres variables tirará para compensar, obsérvalo.
En P, ojo, muy vigilantes con la exposición que propone la cámara. Este modo es muy resultón y te puede sacar fácilmente de un atore mental. Puede que la Inteligencia Artificial de tu cámara tenga en cuenta la distancia focal que uses y no elija un tiempo de obturación menor que la focal y suba el ISO, eso estaría muy bien, pero obsérvalo.
En S ó Tv yo decido el tiempo teniendo en cuenta la distancia focal que esté usando, la cámara ajusta la abertura. Hará CERO el exposímetro con el diafragma, siempre que la luminosidad del objetivo lo permita. Por ejemplo si la máxima abertura de tu óptica es f/5,6 y te faltan 2 pasos para hacer llegar a CERO al cursor del exposímetro, tu foto puede estar subexpuesta. Digo «puede» porque lo mismo usted la quiere así. Si llevo el ISO en auto, se supone que crecerá hasta hacer CERO. Si llevo el ISO en manual compenso con el ajuste para la exposición que quieras.
¿Cómo huir del CERO en S ó Tv? Compensando la exposición. En este caso, el valor de tiempo que hubieras puesto no se alterará, se compensará usando el diafragma o el ISO.
En A yo decido el diafragma. Ojo con el tiempo que proponga la cámara, cuidado con la trepidación.
En M primero pienso con el truco de la velocidad, a no ser que pretenda mi foto movida aposta. Si decides enfocar a la hiperfocal «condenas» el diafragma. Si llevas el ISO en auto se ajustará para hacer CERO, para huir de él porque querías tu foto más oscura o más clara, usa la Compensación de la Exposición. Si no enfocas a la Hiperfocal, usa el diafragma que te proporcione la luz y la PdC que quieras, guiándote del exposímetro, y si llevas el ISO en Manual ajústalo a tu gusto. Si no llevas el ISO en auto, no hay nada que compensar, eres tú quien expone con las tres variables. En la práctica de paisaje comentaré sobre la hiperfocal y el cálculo de la profundidad de campo, pero es en le curso avanzado donde profundizamos.
12. Si quieres y puedes, activa las funciones para ampliar la latitud de exposición, en situaciones de alto contraste: D-Lightnin Active/Luminosidad Automática/DRO/Prioridad Altas Luces, etc.
*Lo que leas y no te suene de clase, lo aclararé el día de la práctica.